sábado, 2 de febrero de 2013

El amor: ¿chispa divina (como soñó Platón) o costumbre social?

El amor, indescriptible, inalcanzable.
Dicen los sabios que no podemos amar si existe ego, odio, envidia, éxito personal y deseos de desigualdad.
Pero presiento que aún estamos lejos ...
¿qué es el amor? por ahora, lo único seguro es la falta de respuestas.-

Foto extraída de web:
https://www.facebook.com/patoazul17


La Vida: ese laberinto.

Si la vida y la realidad dejaran de proponer misterios no habría futuro alguno para la existencia. Vivimos en función de lo oculto. El conocimiento se nutre de ausencias. La ciencia responde a muchas interrogantes. Pero el hombre quiere saber más: quiere saber por qué y para qué existe. La filosofía procura establecerse en este campo. Pero la sed queda. La religión postula una fe, un círculo de creencias. Aquí surge el cuarto escalón: Se trata de saber el misterio. Y el misterio tiene un nombre: Dios


“No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos”. Libro de Gálatas Cap. 6 vers. 9. Biblia Reina Valera 1960.
 



Nietzsche: entre la ironía y la inteligencia.

"La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar" Friedrich Nietzsche

Imegen extraída de la película: Los días de Nietzsche en Turim (2001)


Libro recomendado de enero: "El hombre que calculaba" - ALBA TAHAN

" El hombre que calculaba" es una novela escrita por el brasileño Júlio César de Mello e Souza, bajo el seudónimo Malba Tahan. Esta obra puede ser considerada al mismo tiempo como una novela y como un libro de problemas y curiosidades matemáticas. El propio autor reconoció que uno de sus objetivos al escribirlo fue el de contribuir a popularizar las matemáticas, presentándolas para ello, no ya de forma abstracta, o en contextos meramente simbólicos, sino integradas a los acontecimientos y atravesadas por muchos otros aspectos, como cuestiones morales y de historia.
Este libro une lo útil y cotidiano con la matematica por medio de leyendas e historias mismas que lo hacen ameno y mediante las cuales nos enseña como se resuelven los problemas que se exponen, de una manera lógica y por deducción.
Su protagonista se nos hace inmediatamente simpático porque es sencillo, comunicativo, solidario; interesado en los problemas ajenos y sensible al canto poético.
Publicado por primera vez en Brasil en 19381 , El hombre que calculaba une matemáticas con ficción e historia.
Otra particularidad en la composición estética de esta obra es que el narrador toma parte en la historia que el mismo narra, pero no es el personaje principal.
A lo largo de la narración se muestra con frecuencia la devoción de los personajes a la religión musulmana. Sin embargo, las reflexiones místicas son expuestas como elemento discursivo dentro de la construcción de los personajes y del mundo árabe que se recrea en esta ficción.!

"A la memoria de los siete grandes geómetras cristianos o agnósticos:

Descartes
Pascal
Newton
Leibniz
Euler
Lagrange
Comte
…(¡Alah se compadezca de esos infieles!)

Y a la memoria del inolvidable matemático, astrónomo y filósofo musulmán Abuchafar Moahmed Abenmusa AL-KARISMI… (¡Alah lo tenga en su gloria!)

Y también a todos los que estudian, enseñan o admiran la prodigiosa ciencia de las medidas, de las funciones, de los movimientos y de las fuerzas.

Yo “el-hadj” cherif Alí Iezid Izzy-Edin Ibn Salin Hank, MALBA TAHAN (creyente de Alah y de su santo profeta Mahoma), dedico estas páginas, sin valor, de leyenda y fantasía.

En Bagdad, a 19 lunas de Ramadán en 1321."

(LIBRO COMPLETO EN PDF PARA DESCARGAR CON APÉNDICE DE TERMINOLOGÍA ÁRABE) EXCELENTE LIBRO PARA LA ENSEÑANZA ENTRETENIDA DE LA LÓGICA Y LA MATEMÁTICA - MUY RECOMENDABLE
http://arboit.edu.ar/fabiannegri/el-hombre-que-calculaba.pdf

Fuente: Grupo "Profesores y estudiantes de filosofía"
web: https://www.facebook.com/groups/profesoresdefilosofia/


La televisión: ¿Ha cambiado la construcción de la personalidad de los niños?

"Nosotros hemos crecido -escribe Raffaele Simone- en la convicción de que convenían ser articulados, estructurados, que el lenguaje tenía que ser rico, preciso, sagaz, que (...) distinguir era mejor que confundir (...). En fin, hemos crecido en la convicción de que una de las funciones principales del lenguaje es la de ayudarnos a ser articulados y precisos (...). Hoy día, en cambio, desde el universo de la precisión estamos regresando hacia el de la aproximación: el lenguaje de las últimas quintas de jóvenes (en este caso sin demasiada diferencia de clase) es genérico, incapaz de precisar (...). Todo está hecho de aquello, aquello, tal, hacer, es decir, de intercalaciónes que no capturan sino que aluden. Rechaza la construcción precisa, la focalización rigurosa: deja todo indefinido en un insípido caldo de significados (qué además es probablemente el caldo cultural de la New Age). Y el problema es que estos vicios (...) no se pasan con la juventud, sino que quedan pegados para siempre" SIMONE - La Tercera Fase - Año 2001. Edición en español

Para finalizar, les dejo esta gráfica extraída de la web: http://botoa.blogspot.com/2012/04/los-ninos-y-la-television.html


La Vida, ¿a qué compararla?

“Al reflejo de la luna
en la gota de rocío
suspendida en el pico
de un ave acuática”
Dogen